19 research outputs found

    El patrimonio arqueológico y sus incidencias en la comunidad de Bagua, Amazonas, Perú

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo HispánicoEl tema de investigación denominado: El patrimonio Arqueológico y sus Incidencias en la Comunidad de Bagua, Amazonas, Perú, que se presenta en esta tesis doctoral, está basado en las investigaciones arqueológicas en los sitios de Casual y las Juntas en Bagua, región Amazonas, así como las investigaciones arqueológicas realizadas en los sitios de Montegrande y San Isidro en la provincia de Jaén, región Cajamarca, un espacio geográfico ubicado entre la Amazonia y los Andes, conocido como la Alta Amazonia de Perú. Esta investigación arqueológica en territorio amazónico, pionera a nivel nacional, desarrolló varias técnicas de registro y métodos de excavaciones arqueológicas, combinó las experiencias metodológicas desarrolladas en terrenos de la costa y en la sierra de Perú para luego aplicarlas en la selva, un territorio donde las severas condiciones geográficas, meteorológicas y humanas conformaron una imagen de destrucción, de abandono y de pocas probabilidades de hallar evidencias arqueológicas de interés científico. Esta nueva metodología de excavación arqueológica que se logró desarrollar, considero de carácter prioritario incluir desde el inicio la participación activa de las comunidades locales que habitan en el entorno de los sitios arqueológicos investigados. Como resultado de las investigaciones arqueológicas realizadas se ha descubierto monumentales templos arquitectónicos construidos en tierra, que demuestran la existencia de antiguas civilizaciones que lograron desarrollar una economía excedentaria basada en la agricultura, la cual facilito el surgimiento de una elite dirigencial, con altos niveles de organización social, con capacidad para organizar y dirigir el trabajo colectivo y la construcción de centros urbanos y edificios de carácter público ¿ religioso. Las evidencias analizadas indican que el hombre ocupo estos espacios geográficos de la Amazonía peruana, hace por lo menos cinco mil años antes del presente (AP) y estaba plenamente integrado al medio, producía sus alimentos y era capaz de desarrollar una economía excedentaria suficientemente como para dedicarse a prácticas como la arquitectura, alfarería, la cestería, elaboración de textiles, escultura en piedra, madera y hueso.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    La cerámica almohade de la isla de Cádiz (Yazirat Qadis)

    Get PDF
    El auge que ha experimentado la investigación de los temas de historia local, como parte integrada en un ámbito geográfico o administrativo más amplio, viene permitiendo el aumento del conocimiento de numerosas épocas históricas y, en consecuencia, ir colmando las lagunas hasta ahora existentes. Esta labor de ampliación del conocimiento histórico ha sido y viene siendo cubierta, en gran parte, por las Memorias de licenciatura y Tesis Doctorales que se han realizado o están en vía de desarrollo en los distintos Departamentos de las Universidades españolas, en íntima relación con el espacio donde aquellas se ubican.593 págs

    El poblamiento desde el Neolítico final a la primera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Departamento de Prehistoria, leída el 30-06-1998Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Tecnología alfarera del último milenio de ocupación aborigen del Valle de Tafí [prov.de Tucumán]

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Páez, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, Volum 34 (2016)

    Get PDF
    Texto completo del número 34 (2016) de la revista Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de CastellóText complet del número 34 (2016) de la revista Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castell

    Nuevas tecnologías aplicadas al análisis de la cerámica ibérica a torno del Alto Guadalquivir (S. VI a.n.e-S. I d.n.e)

    Get PDF
    [ES] En esta tesis se presenta una metodología de digitalización, sistematización y clasificación de cerámica arqueológica realizada sobre una colección de referencia compuesta por 1.133 recipientes cerámicos documentados en asentamientos de época ibérica de la Alta Andalucía (Jaén, Córdoba y Granada). Se han introducido métodos basados en nuevas tecnologías que han permitido la realización de modelos tridimensionales de recipientes cerámicos, la construcción de una plataforma on line en la que se ha incluido información gráfica y semántica referente a los recipientes y el diseño de un sistema informático de apoyo a la decisión en el proceso de clasificación basado en análisis de imágenes.Por último la información se ha insertado en el portal de la cultura europea de Europeana (http://www.europeana.eu/portal/).[EN] This thesis presents a methodology for digitization, systematization and classification of archaeological ceramics. It has been performed on a reference collection composed of 1,133 ceramic vessels documented in settlements of the Iberian period of Andalusia (Jaén, Córdoba and Granada). Methods based on new technologies have been introduced to allow the elaboration of three-dimensional models of ceramic vessels, the construction of an online platform on which graphical and semantic information is included and the design of a decision support system for the ceramic classification based on image analysis. Finally the information has been inserted in the European culture portal of Europeana (http://www.europeana.eu/portal/).Tesis Univ. Jaén. Departamento de Patrimonio Histórico. Leída el 28 de enero de 201

    Analizar imágenes: el caso de las cerámicas ibéricas con decoración compleja del Bajo Aragón

    Get PDF
    La zona del Bajo Aragón es una de las más prolíferas en cuanto a producción de cerámicas ibéricas con decoración compleja se refiere. A pesar de ello, adolece de una investigación en la que se aborde su análisis de manera conjunta. El objetivo fundamental de este trabajo es, por tanto, caracterizar dichas ornamentaciones para poder individualizar, dentro de un marco geográfico y cronológico determinados (el Bajo Aragón durante los ss. III-I a. C.), diferentes estilos y talleres decorativos. La metodología empleada es esencialmente iconográfica, entendiendo por tal la descripción, identificación y clasificación de imágenes espacial y temporalmente, a la vez que se trata de averiguar su origen y evolución. La barrera temporal existente entre su momento de producción y de estudio constituye un handicap para comprender su significado, por lo que en ciertas ocasiones se recurre a paralelos procedentes de otras culturas mediterráneas coetáneas mejor conocidas. Se pretende poder determinar la existencia de ciertas normas que permitan entender la estructura que siguen las composiciones, ese lenguaje reglado donde artista y consumidor comparten el código necesario para identificar e interpretar lo representado. En este sentido, se identifican las imágenes, al tiempo que se busca determinar el significado que tuvieron para sus consumidores y la sociedad en la que estaban insertos, valorando el contexto en el que aparecieron. La metodología empleada, por tanto, es mixta, pues conjuga los análisis estructuralistas con la vía interpretativa, aunque esta última se desarrolla en menor medida. En el primer capítulo de la tesis se realiza un recorrido por las distintas investigaciones publicadas sobre cerámicas ibéricas con decoración compleja, realizando especial énfasis en aquellas dedicadas al área del Bajo Aragón. En el segundo se presentan los yacimientos en los que se han recuperado este tipo de piezas. Se realiza un recorrido por la evolución de las intervenciones e investigaciones practicadas en ellos y sobre ellos. Se describe su morfología y se indican los materiales recuperados. Por otra parte, se ofrece una cronología estimada de vida, destacando las causas que motivaron su final. Por último, se apunta la posible funcionalidad que ejercieron dentro del espacio territorial en el que estaban insertos. En el tercer capítulo se caracterizan tipológicamente los soportes sobre los que se plasman las decoraciones complejas. De cada tipo se ofrece una descripción morfológica y se indican sus posibles usos. Se señala el número de ejemplares con que cuentan y, por yacimientos, se detallan cada una de las piezas recuperadas. Tras su descripción, se alude a la ornamentación que presentan, indicando el sitio en el que aparece, su estructura y el tipo de motivos que la componen. El cuarto capítulo constituye el eje central del trabajo. En él se estudian las decoraciones propiamente dichas. En primer lugar, por tipos de soportes, se señala el espacio que éstas ocupan en el soporte, detallando el número de registros que las componen y la naturaleza de lo representado, lo que ha permitido establecer grupos diferentes. A continuación se examina cómo se estructura la ornamentación a nivel interno, es decir, si se dispone en frisos continuos o metopados. Le sigue una alusión a las distintas técnicas decorativas documentadas. Más tarde se ofrece el corpus de motivos individualizados, diferenciando entre: geométricos, fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos y de otro tipo (objetos). De cada uno de ellos se realiza una breve descripción, se detalla el tipo de soportes y yacimientos en los que aparece, su cronología de uso dentro del conjunto estudiado, se buscan paralelismos para los vegetales y figurados e, incluso, se señala el tipo de escenas en los que aparecen, indicando el espacio que ocupan, la funcionalidad que desempeñan y si existe alguna asociación recurrente con otro tipo de motivos. Por otra parte, se analizan los temas representados por tipos cerámicos. Y finalmente, en base a todos los parámetros expuestos, se definen los estilos y talleres decorativos que se han individualizado, exponiendo las características que les dotan de personalidad propia, permitiendo definirlos y diferenciarlos de otros conjuntos. En el quinto capítulo se presentan los contextos en los que aparecieron las cerámicas con decoración compleja. Solamente se han recogido aquellos mejor conocidos, pues cabe tener presente que la mayoría de los materiales procede de excavaciones arqueológicas antiguas. Se han clasificado los contextos según su naturaleza (cultuales, domésticos, funerarios, zonas de paso o centros productores) y especificado los yacimientos en los que se ha documentado cada uno de ellos. Además, se describe el espacio en el que se localizaron los vasos, especificando, en los casos en los que es posible, los materiales con los que fueron recuperados y se realiza una posible interpretación del mismo, además de indicar una cronología estimada de uso. En el sexto y último capítulo se recogen las conclusiones de cada uno de los capítulos anteriormente señalados, ofreciendo una reflexión general sobre la figura del artesano, los códigos iconográficos aplicados, a modo de normas o esquemas rígidos que dejan poco margen a la improvisación, y la interacción que debió existir entre el artista y el comitente que encargó el vaso. En definitiva, cómo a través de lo visible se puede indagar en lo invisible, es decir, en ciertos aspectos socioculturales y en los imaginarios colectivos transmitidos a través de este potente vehículo de expresión, las decoraciones

    Las cuevas como espacios rituales en época ibérica. Los casos de Kelin, Edeta y Arse

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo demostrar la diversidad existente dentro del conjunto de espacios rituales categorizados tradicionalmente como cuevas-santuario ibéricas. Para ello, analizamos diecisiete cuevas con materiales ibéricos (ss. VI-I a.C.), cercanas a los territorios de Kelin, Edeta y Arse, así como dos ejemplos de otras zonas. Dicho estudio se basa no solo en el registro material, sino también en las características físicas y locacionales de estos espacios naturales. A través de la identificación de pautas materiales que ritualizan lo cotidiano, así como otras particularidades físicas y sensoriales, identificamos distintas actividades. Realizamos, por tanto, un análisis regional, prestando atención a cada uno de los casos específicos, a partir del cual interpretamos su significado en un marco temporal y territorial determinado. El interés de analizar ejemplos localizados en distintos territorios, reside en la importancia de estudiar cómo las prácticas rituales pueden influir distintamente en la configuración del paisaje simbólico. Para ello, llevamos a cabo un análisis preliminar a través de los Sistemas de Información Geográfica. Esta herramienta nos ha permitido observar la ubicación de las cuevas en el paisaje, y en el caso de Kelin, analizar otras variables, como la visibilidad o la accesibilidad, que influyen en la elección de determinadas cuevas para desarrollar prácticas rituales. Palabras clave: Cultura ibérica, Cueva, Ritual, Santuario, Paisaje simbólico.This dissertation is aimed at proving the existing diversity within the set of ritual spaces traditionally called Iberian sanctuary caves (cuevas-santuario). To this effect, we analysed 17 caves with Iberian materials (dating from the 6th-1st centuries BC) close to the territories of Kelin, Edeta and Arse, as well as two examples of other areas. This study is not only based on the material record, but also on the physical and locational characteristics of those natural spaces. Through the identification of the material patterns that ritualise the daily life, along with other physical and sensory particularities, we recognize different activities. Therefore, we conducted a regional analysis focusing on every specific case and interpreting its meaning in a certain temporal and territorial framework. The interest of analysing examples located in different territories lies in the importance of studying how the ritual practices can have an influence on the symbolic landscape configuration. To that end, we conducted a preliminary analysis with Geographic Information Systems. This tool allowed us to observe the location of the caves in the landscape and, in the case of Kelin, to analyse other variables, such as visibility or accessibility, which have an influence on the choice of certain caves to develop ritual practices. Keywords: Iberian Iron Age, Cave, Ritual, Sanctuary, Symbolic landscape

    Civitas : MC aniversario de la Ciudad de Zamora : [exposición]

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    North-central Carpetania between the second iron age and the roman period (third century BC - first century AD): the low Henares valley

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 14-10-201
    corecore